Calavera a mis Camaradas

 -“Si sigues así, Karla Triste
para este día no acabarás
haz una calavera comunal
donde de todos algo dirás.”

“Pues muy abusada, flaca
que ahí va toda mi lista
pon mucha atención
no se te vayan de vista.”

Empecemos por Tania,
maestra de zumba
que con su ritmo
bailarás en la tumba.
Dice ella concreta
que también le entra
al tango y al danzón
seguro sólo es vacilón.

¿Y qué te parece Ana?
ella toca la bataca
si no bailas, chompeas
es buena opción, calaca.

En mariscos Monterrey
los sábados se presenta
con su grupo Los Yonkis;
aún nadie los representa.

Si quieres algo de 2 x 1
a Beto y Faty los uno
pronto se irán a casar
así que a los 2 debes llevar.

Pero cargas con su x-box
pues es su gran diversión
tienen varios videojuegos;
te olvidarás de la aburrición.

Lleva anime también
Así podrás entretener
con todita certeza
al tan famoso Fer.

Popular entre las masas
lo verás en todas las casas
de la zona metropolitana;
nos agrada su actitud mundana.

Y ya que no te cobran arancel
también agarra a Jaime e Isabel
a ellos les gusta más la lectura;
no esperes mucha aventura.

Un libro de Asimov o Lovecraft
podría ser lo más ideal
pero no te fíes, lleva variedad
pues suelen cambiar de canal.

No olvides a Don Jax
conocido como calabaza
que a veces tranza
si le das chanza

¡Na!, sólo bromeo
aunque no parezca
es el más tierno
si aún a nadie compadezca.

Si necesitas a quienes
tomen buenas fotos
John y Gaby lo harán;
ya dile adiós a los otros.

Retratos, paisajes, eventos
Animales, casas y objetos
no te apures ellos agarran
parejo con todos esos.

Y si editarlas requieres
a Serena llamar debes;
fotomontajes te hará
de todo lo que imaginará.
Pero Sere casada ya está
toma en cuenta a su esposo
conocido como el Rojo
que dibuja con gran arrojo.

Y si de dibujo se trata
de José Abril se habla
muy diestro con la pluma
su obra jamás se esfuma.

En la mente permanecen
tan bellos personajes
que para las pupilas
son todo un agasaje.
Por poco olvido a Jane Darko
cuidado por que tiene una pistola
como de Aerosmith la canción dice
no vaya a causar una carambola.
Si lo que buscas es reventarte
llamando a Filo debes apurarte
este joven de Dj lo hace bien
por mi parte le doy un cien.
Es muy fácil de reconocer
finta de filósofo suele tener
todo es culpa de la mota
o que sé yo, que lo alborota.
La Chío se me escapa
a las más pura usanza
de la viuda escarlata;
con su bella mirada mata.
Al lado espiritual con Orla
y Pepe lo puedes encontrar
muy cristianos son los dos
pero aún así son invitados.
Seguro no te rinden culto
pues azteca es tu sepulcro
y de santa no tienes nada
así que te tienen olvidada.
-“Todos tienen su encanto,
¿a quién me llevo de ellos?;
a ninguno flaca pues todos
son muy jóvenes y bellos”

_”Si alguien omití por descuido
por favor me ha de disculpar;
no se apure el otro año
seguramente le ha de tocar”.

Calavera a Victoria Rubio y Gerardo Rubio

-«Es mediodía y aún
nadie se va conmigo,
tengo que apurarme
a ver a quién obligo.»

Pensó esto la flaca
al estar en la playa
cuando al fin pasó
Gera con su hermana.

-“Ahora a los dos
me los voy a llevar
ni con sus rezos
se van a salvar”.

Pero Vicky y Gera
son muy buenos
por eso una ola
se llevó a «huesos».

Pobre de la calaca
sin música, ni canto,
solita en el panteón
estalló en gran llanto.

Calavera a Silvia López y Rogelio Pérez

Estaban platicando Silvia
y Rogelio muy animádamente
cuando llega la muerte a
atraparlos intrépidamente.

-«Estos si no se me escapan»,
pensó mientras los amarraba,
los aventó a su carreta y muy
presurosa al panteón avanzaba.

Por fin llegó a su destino,
la pocita ya estaba lista,
se bajó a abrir el portón
sin alejar de ellos la vista.

Todo parecía marchar bien
hasta que les quitó la mordaza
Silvia se quejó y no había forma
de parar esa grande bocaza.

– «Esto es el colmo, señora,
me ha tratado como bellaco,
cuando servicio funerario
pagué más de un morlaco».

Secundó Rogelio, pobre flaca
fue tanta su desesperación
que los corrió y sola se quedó
con su terrible humillación.

En madrugada no llevó
a nadie al camposanto
quizás por la mañana
reciba un mejor trato.

Calavera a Carla Juliana Montezco

Que en clase se le aparece
a Carla Juliana la muerte
y sin invitación alguna
la muy poco consciente.

Muy enojada Juliana
y con muy justa razón
la envía de inmediato
de espaldas al rincón.

-«¡Que mal ejemplo eres,
mucha pena debería darte,
tan grandota y sin modales
ahí te quedas hasta cansarte».

La tilica flaca se acercó
con mirada desafiante
pues no sabía que ella
fuera todo un gendarme.

Y para colmo uno mal pagado
por el sistema de Elba Esther
por lo que la calaca flaca,
no la tuvo a su menester.

Además los alumnos de esta
fiera maestra eran tremendos
se lanzaron contra la calaca
dándole golpes estupendos

La catrina no tuvo más remedio
que salir cabizbaja y estrujada
pues con todos estos  fracasos
la pobre terminó desconsolada.

Calavera a Paloma Citlali Bretón

Muy emocionada
la Paloma estaba,
pues su mano pedida
ya se encontraba.

Pero aquella tarde,
negra se presagiaba
pues la muerte a Citlali
presurosa se acercaba.

«¡Te llegó la hora
Paloma Bretón
ya nos vamos,
toma tu bolsón!»

– «¿Porqué yo?, preguntó
Paloma, 28 años tengo
y sana me encuentro
es por eso que reniego».

– «Mira niña, no estoy
de humor, tu amiga
ya se me escapó
y el deber me obliga».

– «Dame una oportunidad
pues me voy a casar
y mi boda tan soñada
debo bien organizar».

– «En una ocasión fuí novia,
y sé que una boda si anima
te voy a dar chance esta vez
con tal de ser tu madrina».

Así es como Paloma muy
bien librada de esta resultó
pero la muerte inconforme
la clase de Juliana visitó.

Calavera a Laura Sánchez Castillo

-«Primero maestría y
ahora doctorado
para que tanto
si ya tienes posgrado».

Le decía molesta
la flaca a Laura
al esperar 3 años
más por su aura.

-«Ademas de que te
va servir en el panteón
mejor sería entrenar
para un buen maratón».

Agregó la muerte con
gran sarcasmo y burla
pero a Laura no le cayó
en gracia la muy mula.

-«Te propongo un trato,
le dijo la Guagua,
me voy si mientras
hablas tomas agua».

-«!Qué fácil!», pensó
la muy maldita,
pero no contaba
con que una risita.

Su perdición sería
pues al tomar agua
muecas y gestos
le hizo la Guagua.

Calavera a Alberto López González

Tres de noviembre ya era
y la muerte impaciente espera
a que Alberto termine con
atraso y pereza su calavera.

La flaca gritaba y gritaba
pero Alberto la ignoraba
pues el clásico de Tigres
contra Rayados ya estaba.

-«!Te dije que con la mía
empezaras primero
ignorarme siempre es
de muy mal mal agüero!»

Le advirtió fúrica
la amargada calaca
pero Alberto sólo oía
del partido la matraca.

-«¡Ya es tiempo de que
me hagas caso bellaco
o marchando ya mismo
nos vamos al camposanto!»

El muchacho ni el más
mínimo caso hacía
así que la tilica decidió
darle dónde más le dolía.

Agarró su preciado topaz
y la receta de su cerveza
dirigiéndose al panteón
con la más suma presteza.

Alberto López vivo siguió
pero sin auto y sin fórmula
en maestro cervecero ya
nunca más se convirtió.

Ánimas penas, bienvenidas en su día de muertos: Parte II La Celebración.

Probablemente el día de muertos es ícono cultura más representativo de México hoy en día, no tanto por su carácter prehispánico, si no como expresión de lo que es el mexicano, no por nada la UNESCO lo declaró el 7 de noviembre del 2003, “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.

Y si bien se celebra en todo el país e incluso alcanza cierto territorio de EUA, es muy común que en el norte pase por desapercibido y si lo celebran nos limitamos casi siempre a visitar las tumbas de nuestros difuntos limpiándolas y dejándoles algunas flores y a comer pan de muerto y beber chocolate caliente.

Si se quiere vivir en todo su esplendor la festividad del día de muertos lo mejor sería ir a las regiones del centro y sur de México que incluyen: Distrito Federal, Campeche, Chiapas, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

En general dicha festividad se lleva a cabo los últimos días de octubre, del 25  al 30, y los primeros de noviembre, del 1 -3, sin embargo en ciertas comunidades puede llegar a extenderse a todo el mes de noviembre para rendir culto a sus antepasados y a la vez compartir con ellos el beneficio de este cambio de ciclo en que se pasa de la escasez a la abundancia, pues la festividad coincide con el periodo de cosecha de maíz.

Así en el 1 y 2 de noviembre nuestros muertos regresan a nuestros hogares y se arma una gran fiesta para convivir con ellos, se les recibe con las puertas abiertas porque gracias a su intercesión con la divinidad (Fieles Difuntos, santos, antepasados), nos han brindado una gran cosecha.

Por lo que la ofrenda juega un papel preponderante en esta celebración y es colocada en los altares y en las tumbas.

Constituyendo el altar el centro de atención, este se monta en una habitación sobre una mesa o repisa, se encuentra constituido por niveles que representan lo estratos de la existencia, los altares más comunes son los de 2 niveles que significan el cielo y la tierra; los de 3 niveles incluyen además el purgatorio y los de 7 niveles simbolizan los pasos necesarios para llegar al cielo.

Este último es considerado el altar más tradicional, sus escalones suelen forrarse con tela negra y blanca, en el primer escalón se coloca la imagen del santo al cual se es devoto, en el segundo escalón se destina a las ánimas del purgatorio, en el tercer escalón se deposita la sal que simboliza la purificación del espíritu de los niños del purgatorio, en el cuarto escalón se coloca el pan que se ofrece como alimento a las ánimas que por ahí transitan, en el quinto se coloca loa alimentos y las frutas preferidas del difunto o difuntos, en el sexto la(s) foto(s) al que o a quienes se dedica el altar y finalmente en el séptimo una cruz formada por semillas o frutas como el tejocote o la lima.

Cada elemento en el altar tiene una razón de ser y estar:
Las imágenes de las ánimas del purgatorio se colocan para que en caso de que el alma del difundo esté en el purgatorio faciliten su salida, se considera que un alma debe expiar sus pecados en el purgatorio si la persona murió sin haberse confesado.

– Las fotos de los difuntos a los que se dedica el altar son colocadas de espaldas y frente a ellas se coloca un espejo para que el difunto sólo pueda ver el reflejo de sus deudos y viceversa, también a lado de la imagen debe colocarse una cruz de ceniza o sal, está representa la introducción de la evangelización en una tradición indígena.

– Copal e incienso: El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente.

– Arco: El arco se coloca en la cúspide del altar y simboliza la entrada al mundo de los muertos. Se le adorna con limonarias y flor de cempasúchil, esta flor se selecciona como ornato en altares y sepulcros por su aroma, ya que sirve de guía a los espíritus en este mundo. Además de que el amarillo es el color de la muerte en la cultura prehispánica y representa el sol que es el origen del todo.

– Papel picado: Significa la alegría del festiva del Día de Muertos y del viento.

– Velas, veladoras y cirios: Representa a la luz que guía en este mundo. Son, por tradición, de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza, respectivamente. Los cirios pueden ser colocados según los puntos cardinales, y las veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar.

– Agua: Refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso de agua sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos. También se puede colocar junto a ella un jabón, una toalla y un espejo para el aseo de los muertos

– Cadenas de papel morado y amarillo: Significan la unión entre la vida y la muerte.

– Calaveras: Las calaveras son distribuidas en todo el altar y pueden ser de azúcar, barro o yeso, con adornos de colores; se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que esta siempre se encuentra presente.

– Comida: El alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se pone para que el alma visitada lo disfrute.

– Pan: El pan es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Puede ser en forma de muertito de Pátzcuaro o de domo redondo, adornado con formas de huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar y hecho con anís.

– Bebidas alcohólicas: Son bebidas del gusto del difunto denominados “trago”. Generalmente son “caballitos” de tequila, pulque o mezcal.

Tomado de Beatriz P., Rodríguez D., Hermida A. y Huesca J. (Abril 2012), El altar de muertos origen y significado en México, Revista de Divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana

Además del arreglo de las tumbas y los altares con los elementos mencionados, unos más unos menos, destacan los rituales para la recepción y despedida de las almas, estas son recibidas con rezos y cantos, quema de copa o incienso, repique de campanas y en ciertos lugares hasta con música de guitarra y violín, para eso las tumbas y altares ya deben estar limpias y adornadas y se les señala el camino de la ofrenda con flores de cempasúchil o velas encendidas que se colocan desde la puerta de la casa. Para la despedida  de dichas almas de nuevo repican campanas y se encienden cohetes e incluso en algunas comunidades como los mixes, se les acompaña al panteón con música de banda.

Como dato curioso en la región de Mazahua, en la cual colinda Michoacán y el Estado de México, el culto a la muerte se deposita en las mariposas monarcas que según la tradición purépecha representan los espíritus de sus antepasados.

Fuentes:

Rubio C. (2006), Día de muertos en México.

Hermida A. y Huesca J. (Abril 2012), El altar de muertos origen y significado en México, México: Revista de Divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana, disponible en:

http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/altar/

¡Ánimas penas, bienvenidas en su día, día de muertos!: Parte I Orígenes.

Grabado de José Guadalupe Posada

Dicen que van a asustarme llevándome a tu presencia
si estas durmiendo en mi vida
es natural si despiertas.

Viene la muerte, Corrido.

Y así cómo este corrido, hay muchas canciones populares mexicanas que hablan de la tilica flaca, como son: “la calaca”, “la llorona”, “tumbas, tumbas, tumbas”, “la canción de las calaveras”, “la reyna del inframundo”*, entre otras cuyas letras poéticas, al igual que las famosas calaveras, en la mayor parte de los casos la retan sin miedo y con insolencia, esto se debe a la ideología que se tiene sobre que la muerte no nos puede alcanzar mientras haya alguien que nos conmemore y recuerde.

Pues si bien esta engalanada señora, no es bien recibida, se le ve con familiaridad teniendo gran presencia dentro del folclore mexicana, pueden encontrársele en juguetes, artículos decorativos, dulces y repostería, no sólo por el tradicional pan de muerto, si no que incluso se elabora pan en forma de tumbas.

Dentro del culto a la muerte en México y parte de Hispanoamérica existe un choque cultural, por un lado se tiene al legado indígena en el que “la muerte representa el tránsito a una nueva vida, donde el muerto se transforma en Dios… La muerte así representa la inmortalidad de la vida en una constante resurrección”  (Garza de Koniecki C., 1968).

Muestra de ello son los poemas de Nezahualcóyotl, como el que se llama en el interior del cielo:

¿a dónde en verdad iremos?
Mal hacemos las cosas, oh amigo.
Por ello no así te aflijas,
Eso nos enferma, nos causa la muerte.
Esforzáos, todos tendremos que ir
A la región del misterio.

Hoy en día, alrededor de 41 grupos indígenas en México entre los cuales se encuentran los amuzgos, atzincas, coras, cuicatecos, chatinos, chichimecas-jonaz, chinantecos, chocho-popolocas, choles, chontales de Oaxaca y Tabasco, huastecos o teneek, huaves, huicholes, ixcatecos, ixiles, jacaltecos, matlatzincas, mayas, lacandones, mayos, mazahuas, mazatecos, mixes, mixtecos, motozintlecos, nahuas, pames, popolucas, purepechas, tepehuas, tepehuanos, tlapanecos, tojolabales, totonacas, triques, tzeltales, tzotziles, yaquis, zapotecos y zoques, sostienen rituales asociados a la muerte, los cuales son muy diversos entre la distintas etnias, así mientras los nahuas reciben  a sus muertos con un gran carnaval lleno de luz y color, los chontales de Tabasco prefieren participar en ritos domésticos de manera íntima y familiar.

Por otra parte se encuentra la herencia cristiana que nos dejaron los conquistadores europeos, en el caso de México, los españoles, en la que el hombre “toda la vida se prepara para ese instante supremo y el temor a la muerte está siempre presente” (Garza de Koniecki C., 1968). El encuentro de estos dos mundos ha enriquecido en gran medida esta celebración.

Coatlicue, Diosa azteca de la vida y la muerte

 Aun así en nuestro país existe una mayor inclinación hacia la tradición indígena, pues de acuerdo a la religión católica el 1 de noviembre es el día de todos los santos, día en que se celebra a aquellos que no se encuentran en el calendario santoral y el 2 de noviembre el día de los santos difuntos es cuando se celebra a todos los feligreses que han muerto y son acogidos por la iglesia, mientras que nosotros reservamos el día 1 para los muertos chiquitos o niños fallecidos y el 2 para los adultos o muertos grandes. Existen también otras variantes en ciertas regiones donde el 29 de octubre es para los matados, es decir los fallecidos en accidentes y el 30 de octubre llegan las almas de los limbos, es decir aquellos niños que murieron sin ser bautizados; pues esta distinción de las celebraciones coincide con los rituales nahua donde se llevaban a cabo dos celebraciones Miccailhuitontli o Fiesta de los Muertecitos, que se conmemoraba en el noveno mes del Tonalámatl (calendario Azteca compuesto por 18 meses) , equivale al mes de agosto del año cristiano; y el Hueymicáilhuitl la Fiesta Grande de los Muertos, celebrada el décimo mes del año… en las que realizaban ofrendas, oblaciones y sacrificios” (Mendoza J.,2007).

Estos rituales surgen de la creencia de que al morir la persona llega al reino de Mictlán, dónde debe permanecer un tiempo antes de ir al cielo o Tlalocan, por lo que los difuntos “requerían de comida y agua para el camino; veladoras para

alumbrarse; monedas para pagar al balsero que los cruza por el río,

antes de llegar a Mictlán y un palo espinoso para ahuyentar al diablo, todo esto se colocaba en los altares y las tumbas” (Rubio C., 2006).

Durante la época de la conquista dejaron de hacer esto en mes de agosto y empezaron a festejar el día de los muertecitos, en el día de todos los santos y la Fiesta Grande de los Muertos, el día de los santos difuntos, dejando semillas, dinero, cacao, frutas, aves y comida a modo de ofrenda; para disfrazar estas celebraciones y no ser reprimidos por la Iglesia.

Cabe señalar que aun así había quienes a principios de la conquista seguían celebrando dichas fiestas tal cual, no conformándose el 1 de noviembre con llevar ofrendas de comida como atole, pan de dulce, chocolate, leche depositados en jarros y ollas a la montaña Acoconetla (significa niños de agua) al Dios Tláloc, si no que también sacrificaban niños.

Por eso no es posible decir que se trata de una tradición totalmente indígena, ya que gracias a la fusión de ambas ideologías es que ya nos e realizan sacrificios humanos, el día de muertos conserva elementos tanto prehispánicos como cristianos.

*Nota: Así es el nombre de la canción «reyna del inframundo», no es que esté mal escrita la palabra.

Fuentes:

Garza de Koniecki C. (1968), La muerte en la poesía popular mexicana, Actas III, España Centro virtual Cervantes

Mendoza J. (2007), Que viva el día de muertos rituales que hay que vivir entorno a la muerte, Cuaderno No. 16. México: Conaculta

Rubio C. (2006), Día de muertos en México.

De curanderas, brujas, chamanes y nahuales (Parte I El nahual)

Hoy 31 de octubre, día de Halloween, me pareció una buena excusa para abordar este tema… Sí, sí, sé que  “es una tradición gringa, y cómo estamos en México, sólo debemos  festejar el día de muertos, bla, bla, bla”,  en realidad es de origen druida es el día de Shamain; pero seamos objetivos en la actualidad se celebra de forma inocente y está muy lejos de caer en satanismo, por lo que a mi respecta las dos festividades, halloween y día de muertos. me gustan y me parecen mágicas e interesantes cada una a su manera.

Además, siendo honestos, la gran mayoría nos fascinamos con lo desconocido, lo integrante, lo tétrico es por eso que hay tantas historias sobre aparecidos, brujas, hechiceros, monstruos y otros seres de ultratumba que regresan a estirarnos las “patas” y a cometer actos inexplicables que nos ponen chinita chinita la piel. Así como cuando de noche vas caminando por un lúgubre y desolado callejón y en el fondo está un feroz ¿perro? te mira, dibuja un mueca burlona en su boca y empieza a articular palabras ¿Un hombre lobo?… ¡¡¡Nooo, es un nahual!!

Nahual, proviene del termino náhuatl nahualli, que se usa para designar por una parte un alter ego animal que se encuentra tan unido a determinado ser humano que su destrucción implica la muerte de la persona en sí; y por otro lado así eran nombrados aquellos hechiceros que tenía la capacidad de adoptar una forma animal.

Retomando este alter ego animal, desde la cosmovisión maya a partir de que nacemos tenemos a nuestro nahual cuya función es mantener vivo en nosotros el Ju Raqan, es decir la unidad humanidad-naturaleza, en otras palabras mantener la armonía entre el hombre y todos los elementos que lo rodean: las cosas visibles y también las fuerzas que sólo se sienten.

Así de acuerdo al calendario Cholq’ij, que consta de 13 meses de 20 días cada uno, todo hombre tiene su nahual que lo ayuda a comprender su destino y se puede determinar por el número que surge a partir de los  5 sentidos superiores del ser humano: cuándo fue engendrado, en qué fecha nació, en qué año, qué energía lo protege y su misión. El Ajq´ij podría determinar con mayor precisión el nahual que le pertenece a cierta persona, ya que es quién conoce y ejercita cotidianamente el Cholq’ij (calendario sagrado maya).

El Chol’ij (en español significaría contar los días en orden) comprende en total 20 nahuales:

– B’ATZ (Significa mono o hilo): Nahual de todas las artes, de los tejidos, de los artistas. Son maestros de todas las artes.
– E (Significa diente o camino): Nahual de todos los caminos y dirigentes, del sistema nervioso y sanguíneo. Son líderes naturales.
– AJ (Significa caña o cañaveral): Nahual de la casa y de los niños. Personas que no pueden negarse para otros.
– I’X (Significa jaguar): Nahual de la naturaleza y los altares mayas. Personas de razonamiento interno que les gusta la naturaleza y la soledad.
– TZ’IK’IN (Significa pájaro): Nahual del bienestar económico y la buena fortuna. Personas que construyen su propio bienestar.
– AJMAQ’ (Significa búho, falta o culpa): Nahual de todas las faltas. Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
NO’J (Significa idea, sabiduría): Nahual de la inteligencia. Personas muy creativas e imaginativas.
– TIJAX (Significa pedernal, obsidiana): Nahual de la muerte repentina y los sufrimientos. Personas confrontativas que cortan toda clase de males y problemas.
– KAWOQ (Significa trueno, dificultad): Nahual de toda clase de pleitos. Personas creativas, defensoras de la mujer.
– AJPU (Significa cerbantero, señor principal): Nahual del sol. Personas líderes, selectivas, buscan primero su beneficio.
– IMOX (Significa pez, locura, el lado izquierdo): Nahual del mar, ríos y lagos. Personas excelentes para el apoyo de trabajos, son quienes hacen el trabajo para otros.
– IQ’ (Significa viento, luna): Nahual del aire y la luna, del espíritu del ser humano. Personas nobles que se involucran en los problemas de otros fácilmente. Van y vienen de un lugar a otro, como el viento.
– AQ’AB’AL (Significa amanecer, aurora, mano): Nahual de la claridad. Personas que cumplen sus compromisos.
– K’AT (Significa red, cautiverio, iguana): Nahual de las cárceles visibles e invisibles. Es guardador. Personas con mucho fuego en su ser. Manejan energías positivas y negativas.
– KAN (Significa serpiente emplumada): Nahual de la creación del hombre y la mujer. Es el dueño de todas las cosas materiales. Personas con un alto sentido de la lealtad.
– KEME (Significa renovación, muerte, el dueño de la oscuridad): Nahual de toda clase de muertes. Personas con habilidad para las artes y oficios.
KEEJ (Significa venado, su la autoridad de toda la comunidad): Nahual de toda clase de animales cuadrúpedos. Personas líderes, dominantes con su pareja, les gusta la fama.
– Q’ANIL (Significa semilla, simiente, conejo. El planeta Venus): Nahual de toda clase de semillas animales y vegetales. Personas de mano ¨caliente¨ a quienes todo lo que siembran les florece.
– TOJ (Significa ofrenda, pago, lluvia): Es el nahual de los cuatro señores del fuego, Tojil, Awilix, Jakawitz´ y Nikajtakaj. Personas con mucha sensibilidad para las artes y que lloran con facilidad.
– TZ’I’ (Significa perro, mapache): Nahual de la justicia, la autoridad material y espiritual, el orden. Son las personas que hablan por otros. Los dueños de las leyes. Juzgan a los demás.

Tomado de Sac Coyoy (2007)  El Calendario Sagrado Maya, Método para el Cómputo del Tiempo

Ahora bien la denominación de los nahuales como brujos y su relación con actividades demoniacas, proviene de mano de la inquisición que si bien no fue tan severa al castigar a los hechiceros indígenas, que más que brujos fueron herejes, cómo a los criollos, mestizos o a los españoles, no pudieron escaparse de los azotes y la flagelación pública como sucedió con Tlacatecalt y Tlatcochcalcatl quienes fueron acusados de ser brujos, hechiceros y sacerdotes sacrificadores. La misma condena recibieron Andrés Mixcoatl y Cristóbal Papalotl, que además de ser acusados como brujos habían conspirado contra los españoles. Al parecer el único indígena ejecutado por la Inquisición fue el cacique de Texcoco, Don Carlos Chichimecatecolotl, este acto constituyó un pretexto para la destitución de Zumárraga y la posterior promulgación de un edicto papal que prohibía a la Inquisición juzgar a los indígenas.

Sin embargo para los últimos siglos del periodo colonial, la Inquisición intensificó la persecución de “brujos” indígenas y el terminó nahual se popularizó. Así para la llegada de la ilustración el concepto de nahual fue sinónimo de ignorancia de los indígenas para los españoles y mestizos, tanto que en la actualidad la palabra nahual se usa para describir a alguien naco, ñero, inculto, vulgar, tanto que “de acuerdo a Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México se llama nahual a una persona ignorante o en extremo ruda” (Martínez R., 2007).

La difusión del término fue tanta que incluso un nuevo tipo nahual se originó entre las masas de la época, el nahualli-tlahuilpuchtli, se trata de seres, preferentemente femeninos, que chupan  la sangre de los recién nacidos, hacen pactos con el diablo y tienen reuniones brujiles. Se creía que mejor forma de acabar con ellos es quemarlos vivos.

Los nahuales es sólo uno de los tantos personajes que figuran en la gran gama de seres con poderes sobrenaturales con la que contamos en nuestra cultura mexicana, que cuyas historias estremece y causa insomnio a más de uno.

Dulces pesadillas.

Fuentes:

Sac Coyoy A. (2007), El Calendario Sagrado Maya, Método para el Cómputo del Tiempo, Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Martínez B. (2012 febrero 22), La energía de los mayas, México: Prensa libre, disponible en:

http://www.prensalibre.com/vida/ENERGIA-MAYAS_0_650934968.html

Martínez R. (2007), Los enredos del diablo: O cómo los nahuales se hicieron brujos, México: Redalyc.